ENTREVISTA A XANE SILVEIRA
- Amigos del Balón
- 19 jun 2020
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 8 ago 2020
¡Qué pasa futboleros! Hoy os traemos una entrevista de lo más jugosa y para los amantes de cualquier tipo de fútbol, los que se hacen llamar "Maldinis de la vida"; os traemos a Xane Silveira, estudiante de comunicación audiovisual, amante del fútbol ruso y creador de Minuto Ruso.
Podéis dejar la próxima entrevista que queréis que hagamos en el buzón de sugerencias. Sin ir más lejos, ¡Vamos allá!
¿Quién es Xane Silveira?
R: Soy estudiante de comunicación audiovisual, al que le quedan tres asignaturas para acabar la carrera más el TFG, y desde hace tiempo escritor, colaborador… Periodista en definitiva, pese a no tener el título. Me dedico a analizar fútbol, ahora me tira más el fútbol ruso, pero en el pasado también seguía mucho al Manchester United, y a la Premier League, pero al fin y al cabo no soy nadie.
¿Cómo has pasado la cuarentena?
R: La he pasado en Burgos, que es donde estudio, pero soy de A Coruña. No me he podido quejar en absoluto; donde vivo estamos en un bloque de 8 estudiantes, y he estado junto con mi novia y mis amigos, por lo que bastante bien. Mucha gente la ha tenido que pasar lejos de sus familias y amigos y por suerte no he sido de esas personas. Dentro de lo malo, no me quejo.
Ya que no es muy común que alguien se especialice en fútbol ruso, ¿Por qué elegiste este fútbol?
R: No hay un porqué claro, a decir verdad. Empecé a seguir al Spartak de Moscú allá por 2009-2010, y luego fui siguiendo más la liga, hasta que abrí Minuto Ruso en 2014. No lo hice por algo en específico, sino porque me gustaba. En ese momento tenía también un canal sobre el Manchester United, que lo cerré hace 4 años o así, y Minuto Ruso ha sido el que ha perdurado en el tiempo.
El tema histórico y cultural es importante, y eso me ayudó a dar el paso.
¿Cuánto esperas la vuelta de la Premier Rusa?
R: Realmente, no mucho; soy una persona poco pasional, aunque me encanta el fútbol. Volverá el viernes y estoy preparando contenido para ir subiendo al canal. Tengo más ganas de que haya libertad total a que vuelva el fútbol, porque no es algo indispensable.
¿Se menosprecia al fútbol ruso en general?
R: No creo que se menosprecie. Más bien existe un desconocimiento general, y eso puede llegar a provocar una cierta sensación de infravaloración y que se le adjunten etiquetas que no debería portar; pero no menosprecio como tal. Incluso se llega a sobrevalorar, como si estuviéramos en los años 90: los viajes son más cortos y no hay equipos demasiado peligrosos ni potentes a los que enfrentarse.
Imaginamos que recuerdas el proyecto del Rubin Kazan con Javi Gracia, Rubén Rochina, César Navas, Noboa, Alex Song, Jonathas y compañía, ¿Era demasiado ambicioso? ¿Era capaz de ser mejor proyecto?
R: El principal problema es que gastaron más dinero que el que tenían, lo que les has causado graves problemas económicos que siguen manteniendo a día de hoy. Es muy habitual en Rusia que los presidentes crean que endeudándose pueden entrar en Champions, y a partir de eso, intentar recuperar lo invertido, pero te encuentras con una deuda astronómica si no lo consigues. Aparte, en el caso de Rubin Kazan, también influyó el no dejar más tiempo a Javi Gracia para desarrollar el proyecto, creo que con una o dos temporadas más, habrían logrado los objetivos que se marcaron. Muchos cambios y muchos jugadores nuevos, que no todos se adaptaron a fútbol ruso y menos a su cultura.
¿Consideras que la liga rusa cada vez atrae más a los jugadores?
R: Creo que no. Cada vez es más complicado simplemente por el hecho de que la liga aporta muchas restricciones. Ahora mismo existe una norma que obliga a alinear un mínimo de 5 jugadores rusos, lo que limita los fichajes de extranjeros. Incluso, a partir de la próxima o la siguiente, se aplicará una restricción del número de extranjeros, concretamente de 8 por equipo, algo que hace de Rusia un mal escaparate; además de que antes se acudía a la Premier rusa por el factor económico, pero otras ligas ahora mismo compiten contra ella e incluso la superan, lo que agrava aún más la situación. Por ello es complicado que por el mero factor de sueldos, el Spartak sea capaz de levantarle un fichaje al Benfica o al RB Salzburg, porque ahora son menos dispares en ese asunto.
Un poco de historia y política, ¿Siguen (aunque sea desde las sombras) algunos clubes influenciados por ideologías en Rusia? ¿Debería esto cambiar?
R: Ahora mismo, la mayoría de equipos dependen fundamentalmente del gobierno, y se sufragan mediante ellos. Lo que ocurre con los clubes de la zona del Vladivostok por ejemplo, han sufrido por el cambio del gobierno, que ha retirado algunas ayudas, y que ya lo sufrió el Amkar Perm. Esto se puede extrapolar también al baloncesto o al hockey, y a corto plazo es difícil cambiar esto.
¿Por qué el Zenit ha tenido años irregulares pese a tener una plantilla con calidad casi todos ellos? ¿Puede ser este año el año de consolidación?
R: Sobre todo han influido y se han superpuesto los conflictos en los vestuarios que han tenido durante estos años. Posiblemente por tener diferentes mezclas de “bandos”; como cuando Kerzhakov se quejó del tema económico, concretamente que el cobraba menos que Witsel o Hulk. Cuando Mancini llegó tuvo problemas con Dzyuba también, entonces pasa lo que pasa. De todas formas, ahora con Sergey Semak, que se lleva perfectamente con ambos grupos, tanto el ruso como el extranjero, han mejorado las relaciones en el vestuario, y eso se está notando en los resultados.
Debido a los cambios de jugadores constantes entre equipos, ¿Podríamos calificar a la Premier Rusa como un tipo de liga NBA, pero más moderada?
R: No veo demasiado la NBA, pero sí sé a lo que se refiere. Pongo el ejemplo del Lokomotiv, que tenían como entrenador a Yuri Semin, ganaron la liga y la copa y lo han destituido. Podríamos tomarlo de manera de que los proyectos van y vienen, no tanto en cuanto a jugadores, pero sí de proyectos en general.
¿Pueden empezar a partir de ahora los equipos rusos a competir en Europa? ¿Es alguno de ellos candidato a ganar alguna competición?
R: Tanto Krasnodar y Zenit tienen bastantes posibilidades, ya que son proyectos bastante asentados que es lo que se necesita. Pero también hemos visto la cara opuesta este año con el Lokomotiv en la Champions, que dentro de lo que era el grupo es algo aceptable, pero que no ha demostrado poder hacer mucho más. Están lejos de equipos como un Sevilla, por ejemplo, pero poco a poco van mejorando.
¿Qué le ha fallado esta temporada al Lokomotiv en liga? ¿Y al Spartak de Moscú?
R: Son casos bastante distintos: al Lokomotiv le ha faltado sobre todo profundidad de banquillo suficiente; perdieron a los hermanos Miranchuk durante gran parte de la temporada, Smolov se marchó a mitad de temporada, Farfán también ha estado lesionado… En fin, le ha faltado ese jugador número 14 o 15 que no bajase mucho la calidad del equipo para seguir siendo competitivo.
Lo del Spartak es completamente diferente: con Kononov tenían un problema grande: que eran un equipo sin gol y sin la posibilidad de romper bloques bajos; y ahora Tedesco está intentando cambiarlo, pero necesita de espacios para destacar, porque tiene jugadores rápidos como Mirzoev o Makaev, o grandes pasadores como Guus Til o André Schürrle, que no han jugado demasiado. Y han tenido en general una temporada mala.
¿Ves justo que en Rusia encarcelen a dos futbolistas durante año y medio por delitos de agresión, pero que por delitos fiscales ni siquiera entren a la cárcel otros en otros países del mundo?
R: Yo prefiero no meterme en estos berenjenales, porque no sé lo que pasó, no lo vi, y prefiero ver lo que acarrea que Kokorin y Mamaev no estén sobre el terreno de juego, y lo que ganan tanto Rostov como Sochi (equipos actuales de ambos). Lo que pase en los juzgados, prefiero omitirlo.
¿Por qué crees que no triunfó Vlasic en su salida al Everton?
R: Quizá no le llegó el momento y no estaba en el lugar adecuado. Aquel Everton estaba en un periodo de transición y no consiguió adaptarse a la Premier League; no es un jugador excesivamente rápido, y le pudo perjudicar por el estilo de la liga. Recuerdo haber echado de menos también minutos para él. Posiblemente ahora podría aportar más en la Premier.
¿Cúal es el techo de los hermanos Miranchuk?
R: Es difícil saber cuál es el techo se un jugador si no sale de su liga, porque a Alexey la Premier Rusa se le queda pequeña, a decir verdad. El techo a sus 24 años es menor que el que tenía hace un par de años, pero habría que verlo fuera de Rusia para opinar más objetivamente. Si realmente quiere salir, este es el momento.
¿Cúal es para ti ahora mismo la mejor plantilla de la Premier Rusa?
R: La de Zenit. Tiene a jugadores como Malcom que es brutal cuando está sano, Driussi, Azmoun, Rigoni… Imagínate si hasta tienen cedido a Kokorin; tienen al mejor stopper de la liga como es Wilmar Barrios, y en definitiva, es una plantilla muy bien trabajada.
¿Cómo lo está haciendo Azmoun? ¿Está listo para un salto a ligas mayores?
R: Es un delantero muy veloz y que se complementa muy bien con Dzyuba, que sale mucho de zona y que aprovecha los espacios que deja su compañero para penetrar sin balón, y que podrá ir bien en una liga de ritmo alto; hay que tener cuidado porque depende de su velocidad, y en una liga con centrales veloces, no destacaría tanto como lo hace en Rusia.
THIS OR THAT
- Zenit >< CSKA Moscú
- Lokomotiv >< Krasnodar
- El Zenit en 4os de UCL >< El Lokomotiv en la final de la UEL
- Nikola Vlasic >< Fedor Chalov
- Emiliano Rigoni >< Malcom
- Rubin Kazan >< Arsenal Tula
- VTB Arena >< Arena CSKA
- Goncharenko >< Tedesco
Si queréis más entrevistas como esta, dadle apoyo para que las subamos pronto.
¡Seguidnos en redes sociales!
Comments