top of page

ENTREVISTA A ÁLVARO SALARICH

La Liga Smartbank se antoja interesante de cara a la temporada próxima, y por ello, hemos charlado y entrevistado al miembro de la Secretaría Técnica del UD Logroñés y scouter de jugadores, Álvaro Salarich:


¿Quién es Álvaro Salarich? (Descríbete)

R: Soy un chico que siempre ha sido un apasionado del fútbol, incentivado por mi padre, que siempre me llevaba al campo a ver los partidos, en este caso de mi equipo como es el Espanyol, aparte de que siempre teníamos el fútbol puesto en la televisión. A partir de los 14 años comencé a escribir en blogs de fútbol y años más tarde colaboré en podcasts o programas de radio, sobre todo de fútbol internacional. Con todo esto, acabé estudiando una carrera de Empresariales aplicadas al mundo del fútbol y la gestión deportiva, lo que me terminó de introducir en el mundillo.


¿Cómo entraste a trabajar en la UD Logroñés?

R: Comencé a compartir opiniones en Twitter, analizando equipos y jugadores, y muchas personas me iban hablando; una de ellas fue Juanjo Guerrero, que estaba en el momento en el club. Mantuvimos el contacto durante unos meses, en los que de hecho, también fui a ver algún partido del Logroñés en Logroño. Y cuando tenía que hacer las prácticas en un club deportivo para finalizar la carrera vine al Logroñés durante un verano, a hacer en un principio una labor más administrativa que otra cosa, aunque cuajé una buena relación con el director deportivo (Carlos Pouso), que me ofreció trabajar en dirección deportiva junto a él.


¿Nos puedes contar un poco en qué consiste tu trabajo?

R: Mi trabajo dentro de la secretaría técnica es al fin y al cabo una labor de ver partidos, muchos equipos y jugadores. Ya que aparte el director deportivo tiene bastantes labores que realizar, y suele derivar en nosotros esta labor como es ver fútbol. Una ventaja que he tenido ha sido poder ver equipos en directo que ellos no pueden desde Logroño, ya que vivo en Barcelona. Con los años vas teniendo más peso y te preguntan a la hora de tomar decisiones o de contactar con agentes, jugadores, clubes, etc.


¿Cómo has vivido este play-off circunstancial? ¿Te sentiste seguro en todo momento?

R: Este playoff ha sido bastante atípico conforme al del año pasado, ya que viajé la temporada anterior con el equipo a Alicante, a Badajoz, y verlo todo desde dentro. Pero este año con el problema de movilidad entre provincias decidimos que era mejor para mí que lo viviese en casa, ya que además no podría haber visto los partidos en directo por las restricciones del estadio de La Rosaleda. Por ello, lo viví desde casa con amigos y familia, e incluso se pasa muy mal, más que en el campo.


¿Confiaste en todo momento en que el ascenso era posible?

R: Dado que en los meses de mayo y junio la opción de no poder disputar el playoff era la que más fuerza cogía nos pudimos llegar a preocupar un poco, pero siempre estuvimos tranquilos. Ya que nos llegaban mensajes desde la RFEF y desde LaLiga de que se iban a premiar los méritos deportivos, lo cual nos hubiese beneficiado al haber quedado primeros del grupo en caso de no haber podido disputar el playoff. Aun así, nosotros solo queríamos jugar terminando la liga o disputando solo el playoff, que fue lo que al final sucedió. Y estábamos seguros de poder ascender fuese fuera o dentro del campo.


¿Cómo fue la celebración del ascenso? ¿La disfrutasteis aunque fuera tan atípica?

R: Por lo que sé, ellos (jugadores y demás miembros del equipo) estaban alojados en el hotel del presidente, y lo celebraron allí. Yo lo celebré también en la distancia, con un poco de inhibición y de manera sencilla con los míos. Su llegada a Logroño coincidió con la mía y nos felicitamos entre nosotros, hubo alguna comida, pero no nos dejaron hacer mucho más, dos representantes del club fueron al ayuntamiento para recoger alguna distinción, pero no celebramos con la afición como si hubiésemos querido. Esperamos poder celebrar más cosas en el futuro.


¿Cómo ves el asunto del “FuenlaGate”? ¿Crees que es justa una liga de 24 equipos?

R: Es un caso realmente complicado, del cual no se tienen todas las piezas del puzzle, y que es mejor que acabe cuanto antes para favorecer a la finalización de esta temporada tan atípica cuanto antes. Por el bien de la competición no favorece esta guerra de comunicados y de idas y venidas.

En cuanto a una liga de 24, creo, que perjudica a la liga en general, ya que no se podrían disputar partidos de manera tan holgada, porque este año comienza más tarde y finaliza en unas fechas habituales. Habría un problema económico, porque este año los ingresos de los clubes serán más bajos, debido a los ingresos de ticketing y abonos, y habría que dividir los derechos televisivos más aún. Aparte de injusto, sería inviable.

¿Ves correcto que algunos equipos estén utilizando esta coyuntura para intentar lograr los objetivos que no consiguieron en el campo? ¿Está el Dépor pasándose con las medidas que exigen?

R: Esto suele pasar con estas situaciones, y al final todos los equipos aprovechan una situación como esta para intentar conseguir lo mejor para su club. Siempre se intenta pescar en río revuelto, pero hay equipos que sí han demandado un poco de más, aunque no soy yo el que tenga que entrar a valorar la imagen que cada uno quiere dar de su club. Y el Dépor, pues está intentando pedir lo que ellos creen legítimo y están en su derecho de hacerlo.


El club para el que trabajas y el que es tu equipo se enfrentarán la próxima temporada en LaLiga Smartbank, ¿Qué esperas o harás en ambos partidos, tanto en Logroño como en Cornellá?

R: Será un hecho curioso, y además para mí, ha sido bastante triste, ya que nunca había visto al Espanyol en segunda, lo que me apenó en su momento, porque sigo siendo socio y tengo mucho cariño hacia el club. Mi máximo deseo para esos partidos es que los aficionados tengan la posibilidad de entrar al campo sin mayores problemas, y que puedan de disfrutar de un partido de su equipo. Al fin y al cabo, tendrán una carga emocional para mí.


¿Ha sido tan desastroso el descenso del Espanyol tal y como lo relatan?

R: Un descenso siempre es desastroso, y más descendiendo de la manera que lo ha hecho el Espanyol. Descendieron muy pronto, demasiado holgado, y dando sensaciones de equipo muerto, que es lo que más haya podido molestar a la afición.

Si a esto le sumamos que la temporada pasada fue muy buena, entrando en Europa, y agregando algunos fondos que hubieran venido bien para haber podido dar un paso más adelante en el proyecto, y te encuentras con que das dos hacia atrás tras muchos años sin darlos. Ahora tienen una oportunidad de deshacer el error y colocarse de nuevo en la élite.


Los descensos de la Primera División a Segunda no suelen deparar un regreso a la siguiente campaña (exceptuando al Huesca), ¿Cuál de los tres clubes presenta mejor proyecto?

R: Es realmente sorprendente cómo les está costando volver a subir a los equipos que descienden a Segunda de nuevo a Primera, y más con las grandes cantidades de dinero que perciben por ello. Me parece que el Huesca hizo un gran proyecto sin casi ninguna continuidad de plantilla, con apuestas de todas las edades y un nuevo entrenador, creando un cóctel que les ha acabado llevando de nuevo a Primera. Las ayudas te garantizan estar arriba, eso seguro, pero al ser las diferencias mínimas en Segunda no se sabe ni basta.

En cuanto a los proyectos de los recién descendidos, no se puede saber todavía con certeza, ya que ni siquiera ha acabado la temporada en segunda ni se han empezado a producir las altas y bajas en los equipos.


¿Cuál es tu opinión sobre Javier Tebas, y más habiendo gestionado este caso como lo ha hecho?

R: Su trabajo en la dirección de La Liga está siendo excepcional, porque ha conseguido mejorar la marca de la Liga Santander y la infraestructura de la misma, aparte de conseguir mejores repartos de derechos televisivos para los clubes y situando a la competición cerca de otras ligas como la Premier League que antes estaban muy lejos; es innegable que el fútbol español es más conocido y eso es desde la entrada de Javier Tebas a la presidencia.

Después, las formas que se hayan utilizado tampoco voy a entrar a valorarlas porque no manejo la información, pero los resultados son fabulosos e inesperados para muchos en tan poco tiempo como lleva él ahí.


¿Qué opinas del modelo de la Segunda División B Pro que se efectuará el año que viene? ¿A quién perjudica más y a quién favorece?

R: Es un modelo que era necesario, aunque lo primero que deberían hacer es cambiarle el nombre porque creo que ya es hora de ponerles los nombre a las categorías con más criterio. En Segunda B hay actualmente una gran cantidad de equipos casi profesionales con infraestructuras profesionales y campos con rendimiento óptimo. Por otra parte, hay clubes que no cumplen con esto, y el modelo de división va a servir para filtrar estos equipos y que compitan en mayor igualdad, y obligarlos a profesionalizarse, ya que nada se lo impide.

El formato es también va a ser muy entretenido y muy vendible a nivel mundial y español, con opciones para igualarnos con otros países en cuanto a nivel de ligas profesionalizadas.

Por perjudicar, puede llegar a perjudicar a los equipos modestos con poco presupuesto, y sin casi aspiraciones; que estando hasta hace poco en la tercera categoría, podrían caer la sensación de caer a la cuarta.

Y por otra parte, permitirá a los clubes descendidos de segunda no perder demasiado personal o calidad de servicio y como club a la hora de competir en Segunda B PRO, todo esto para que no ocurran casos como los del Recre, Murcia o Córdoba; clubes con mucha historia que están pasando por muchos apuros.


Los ascensos, aparte del Logroñés, han sido Cartagena, Castellón y Sabadell; estos dos últimos estaban en descenso la temporada pasada, y consiguieron salvarse, ¿Podemos atribuirles un milagro, o una buena gestión?

R: No creo que se trate de un milagro, sino que no deberían haber estado en la zona baja en la temporada pasada; en el caso del Castellón, a pesar de ser un recién ascendidos, nadie le veía así porque tenían un buen presupuesto y ficharon bastantes jugadores de nivel, incluso en invierno de jugadores de una gran calidad que les aportaron un plus, y se consiguieron salvar de forma un poco agónica, pero sentando las bases de esta temporada. El caso del Sabadell fue similar; y de hecho tenían el objetivo de conseguir los playoffs al principio de la temporada, y se torció la cosa, hasta que acertaron trayendo a su actual entrenador: Antonio Hidalgo, que los salvó y colocó en una dinámica positiva.

No son milagros, sino trabajos revertidos con esfuerzo, morales positivas y dar continuidad a la plantilla.


¿Pierde la segunda división más sin filiales una nueva temporada (con la que ya van 3)?

R: Más bien gana. A cuantas más ciudades y lugares llegue el fútbol mejor, ya que puedes ser del Real Madrid, Barcelona, Villarreal, Sevilla, etc. y querer ir a ver al filial de tu equipo, pero desde luego no lo vivirás de la misma manera que un aficionado de un pueblo o ciudad apoyando a su propio equipo. Creo que es beneficioso que haya 42 ciudades y clubes en las primeras categorías. Si la Segunda se nos llenase de filiales al final pocos equipos tendrían la posibilidad de ascender, aparte de que nos quedaría solo una división que sería la Primera. Tampoco podemos criminalizar a los filiales ya que hacen grandes trabajos de formación y nutrición para otros equipos.

Seguramente deberían ponerles un techo a los filiales para poder disfrutar más del fútbol en más puntos de España.


THIS OR THAT

- Merquelanz >< Iñigo Vicente

- Luca Sangalli >< Marco Sangalli

- Darwin Núñez >< Luis J. Suárez

- Vinícius >< Rodrygo

- Rodrigo Riquelme >< Víctor Mollejo

- Fútbol con VAR >< Fútbol sin VAR

- UD Logroñés >< RCD Espanyol

- Ser entrenador en Segunda >< ser presidente en Primera


Las próximas entrevistas llegarán próximamente con alguna que otra sorpresa en la mesa. Hasta entonces, no olvidéis compartirlo en redes sociales y seguirnos:

TWITTER >> @Amigos_DelBalon

INSTAGRAM >> @Amigos_delbalon

Comments


ARTÍCULOS RECIENTES

bottom of page